martes, 12 de octubre de 2010

Tipos y ejemplos

Tipos de Rúbricas
Rúbricas Analíticas versus Rúbricas Holísticas
Rúbrica Analítica: identifica y evalúa los componentes de un producto finalizado.

Rúbrica Holística: evalúa el trabajo del estudiante como un todo.

Apartado contenido – holística de la escritura de ficción
 5 – La trama, configuración y los personajes son plenamente desarrollados y organizados bien. El quién, qué, dónde, cuándo y por qué se explican usando lenguaje interesante y suficiente detalle.
4 – La mayor parte de la historia que se menciona en una puntuación de 5 por encima es desarrollado y bien organizado. Un par de aspectos deba desarrollarse más plenamente o más interesante.
 3 – Algunos aspectos de la historia son desarrollados y bien organizados, pero no tanto detalle o la organización se expresa como en una puntuación de 4.
 2 – Pocas partes de la historia se desarrollan un poco. Organización y uso de la lengua deben mejorar.
 1 – Partes de la historia se abordan sin prestar atención a los detalles o la organización.

Fuente:

Rubrica de evaluacion

Una rúbrica es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas. Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente. 

La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes por igual, puedan evaluar criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula, a través de la transparencia.

Fuente:










lunes, 11 de octubre de 2010

Como elaborar una webquest

 
 : Los pasos que debes seguir para la realización de tu proyecto son los siguientes:

1.- Entender claramente lo que es una WebQuest.

2.- Observar atentamente otras WebQuest ya realizadas por otros profesores.

3.- Decidir el tema de trabajo y el nivel al que irá dirigida tu propia WebQuest.

4.- Realizar en Internet una búsqueda de páginas que contengan información sobre el tema elegido que tus alumnos puedan extraer. También puedes valorar si deberías completar la oferta con fuentes de información de otro tipo (bibliográficas, etc...)

5.- Definir el tipo de tarea que les vas a pedir a los alumnos que, al final, realicen la WebQuest en tus aulas.

6.- Buscar un comienzo sugerente y motivador para la introducción de tu WebQuest.

7.- Definir clara y escuetamente en qué consiste la tarea que deben realizar los alumnos que realicen la WebQuest.

8.- Enumerar los pasos a seguir en el proceso de realización de la WebQuest. En este punto debes tener en cuenta el nivel de los alumnos a los que se dirige. Si éstos son de Educación Primaria, el detalle con el que se les indican los pasos a seguir debe ser mucho mayor que si los alumnos son de Bachillerato, caso en el que con dos pinceladas serán capaces de conocer el proceso que deben realizar.

9.- Preparar la lista de recursos que pueden usar para ejecutar el trabajo. Es decir, las páginas que hemos encontrado de interés para desarrollar el tema, así como otros recursos externos a Internet. Es conveniente, con cada recurso, hacer un breve comentario de lo que se puede encontrar allí, o asociarlos a un punto del proceso a seguir.

10.- Definir el tipo de evaluación que se llevará a cabo con el trabajo que se les haya pedido. Este punto puede enfocarse de diferentes maneras: desde una evaluación tradicional por parte del profesor hasta una autoevaluación por parte de los alumnos, dirigida por el profesor. La elección dependerá del nivel de los alumnos a los que se dirige el trabajo y del tipo de tarea que se les exige.

11.- Idear una conclusión a modo de cierre del trabajo. Esta conclusión debería incluir una mirada al futuro, un empujón para seguir trabajando con la herramienta amplia y versátil que ofrece Internet.

12.- Localizar y descargarse, al menos, una imagen para cada apartado de la WebQuest. Todas ellas deben estar relacionadas con el tema de trabajo elegido.

13.- Componer todo el trabajo realizado en los pasos 6 al 12 como dos p


 paginadelalumno.html: todos los elementos de una WebQuest, es decir, introducción, tarea, recursos, evaluación y conclusión. Insertaremos también las imágenes localizadas para el trabajo.

paginadelprofesor.html:


 Título de la WebQuest.

 Nivel al que va dirigida. 

 Área en la que se puede trabajar.

 Objetivos perseguidos (brevemente).

 Contenidos tratados (brevemente).
 Conocimientos mínimos de informática que han de tener los alumnos.
 Temporización.
 Tipos de recursos propuestos (webs, bibliografía, recogida de información en la calle,...).
 Recursos informáticos necesarios para desarrollar esta WebQuest.
 Dirección de correo electrónico del autor.

14.- Publicar tu WebQuest en algún servidor de Internet para que de tu trabajo puedan beneficiarse otros profesores y alumnos.

Fuente:

 

martes, 5 de octubre de 2010

Webquest



Una WebQuest es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta Seymour Papert y sus discípulos.fuente:
Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.
Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.

CARACTERÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS
Este modelo de aprendizaje dota a los profesores de las herramientas necesarias para usar las tecnologías de la información desde una perspectiva educativa, desarrollando sus propias ideas en relación con el tema que estén enseñando. El modelo WebQuest  ayuda al profesor a planear y a estructurar la enseñanza de una manera creativa donde estén claras las tareas.
Una característica esencial de este modelo es que el trabajo elaborado por los alumnos puede ser transmitido y compartido, generando algo útil para otros.Otras características de un WebQuest son:
- WebQuests son actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
- WebQuests pueden  ser realizadas añadiendo elementos de motivación a su estructura básica asignando a los alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero,...), personajes simulados que pueden comunicarse vía E-mail, y un escenario para trabajar (por ejemplo: el secretario general de la O.N.U. les ha pedido un resumen de la situación del Sáhara).
- WebQuests se puede diseñar para una única materia o puede ser  interdisciplinar.
Otras características de una WebQuest son:
1.         WebQuests son actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
2.         WebQuests pueden  ser realizadas añadiendo elementos de motivación a su estructura básica asignando a los alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero,...), personajes simulados que pueden comunicarse vía E-mail, y un escenario para trabajar (por ejemplo: el secretario general de la O.N.U. les ha pedido un resumen de la situación del Sáhara).
3.         WebQuests se puede diseñar para una única materia o puede ser  interdisciplinar.}

fuente:

webquest en la educacion

WebQuest es un modelo de aprendizaje extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender.
Un WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con la producción de una página Web, donde se publica el resultado de una investigación.
WebQuest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos.

Enlaces de webquest

Web de Emilia Rodríguez García. Profesora de Informática del I.E.S. Donoso Cortés de Don Benito. Sitio muy recomendable para aprender acerca de las WebQuest.
"Tareonomía del WebQuest ": una taxonomía de tareas.  Por: Bernie Dodge. Publicado en Eduteka que le dedicó en Abril 2002 un estupendo monográfico al tema de las WebQuest.
En la página  http://www.bioxeo.com/ en su sección acerca de las WebQuest encontrarás muchos recursos y enlaces de interés sobre el tema. Entre otra cosas una versión en español  traducida del original en Inglés por Nuria Abalde de la "Tareonomía de las WebQuest" http://www.bioxeo.com/WQ/tareonomia.htm .
http://www.webquestcat.org/. Comunidad Catalana de WebQuest. Muy bien documentada (en
Catalán).

fuente:



lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Qué es hardware ?



 
 La definición más simple de lo que es un hardware, es que todo lo físico que podemos ver en una computadora, es considerado como hardware. Todo lo que usted puede llegar a tocar de una computadora, es el hardware. O sea, el monitor, el teclado, el mouse, la impresora, etc. Cada uno de estos elementos por separados, no son nada. Pero al unirlos de manera conjunta, para formar una computadora, pasan a ser parte del hardware de nuestro terminal computacional.
Dentro de todo hardware, existe una categorización específica. Categorías que siempre van a ser cinco. La primera de procesamiento, la segunda de entrada, la tercera de salida, la cuarta de almacenamiento y la quinta de comunicación.
Tipos de hardware

o floppy), ZIP, Memorias de pequeño tamaño, flash, etc)...Hardware Se clasifica generalmente en básico y complementario, entendiendo por básico todo aquel dispositivo necesario para iniciar el ordenador, y el complementario como su nombre lo dice sirve para realizar funciones específicas o más allá de las básicas.
Periféricos de entrada

Son los que permiten que el usuario aporte información exterior. Entre ellos podemos encontrar: teclado, ratón (mouse), escáner, SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), micrófono, etc.Periféricos de salidaSon los que muestran al usuario el resultado de las operaciones realizadas por el PC. En este grupo podemos encontrar: monitor, impresora, altavoces, etc.
Fuente: